Dom Pierre Pérignon: Descubre el Champán de Lujo Francés

Dom Pierre Pérignon nació en 1638 y vivió en la abadía de Hautvillers la mayor parte de su vida. A los 30 años se convirtió en chef de cave, uno de los roles más importantes. Los monjes usaban las uvas para hacer vino y financiarse. Él quería ser recordado por crear el mejor espumoso y estudió meticulosamente cada parte del proceso.

Hasta su época, el vino de champán tenía un problema: sus botellas explotaban. La causa era el gas carbónico. Dom Pérignon innovó, creando la segunda fermentación en la botella. Esta técnica permitía controlar el gas carbónico y evitar las explosiones.

En poco tiempo, el champán de Dom Pérignon se volvió famoso, especialmente en la Corte de Luis XIV. Su precio era cuatro veces más elevado que otros vinos de champán. Así, comenzó su prestigio, que sigue creciendo hasta hoy.

Puntos Clave a Tener en Cuenta

  • Dom Pierre Pérignon fue un monje benedictino que revolucionó la elaboración del champán.
  • Introdujo la segunda fermentación en botella, permitiendo controlar la efervescencia.
  • El champán de Dom Pérignon se convirtió en un símbolo de lujo y prestigio en la corte francesa.
  • Hoy en día, Dom Pérignon sigue siendo una de las marcas de champán más exclusivas y cotizadas del mundo.
  • La producción y envejecimiento de Dom Pérignon se realiza en las bodegas de Moët & Chandon.

El Origen del Champán

La Época Galorromana: Las Primeras Vides en Champagne

En tiempos de los galos, gran parte de la Champagne hoy era de los remos. Este pueblo se unió a Julio César mucho antes de la invasión romana. Estudios actuales señalan vides domésticas en Champagne desde el siglo I.

El Vino de los Reyes en la Edad Media

La ciudad de Reims empezó a ser famosa tras el bautismo de Clodoveo en 496. Este hecho reunía a los grandes del Reino en banquetes llenos de vino. Desde entonces, el vino de la región, primero simple y luego burbujeante, se destacó como «vino de los Reyes». La Iglesia fue muy importante en el crecimiento del viñedo de Champagne. El arzobispo de Reims y varias abadías locales eran dueños de muchas tierras viñateras. Ahí se crearon los métodos de cultivo y elaboración del vino de Champagne.

El Nacimiento del Champán

Dom Pierre Pérignon, un monje benedictino en la Abadía de Hautvillers, fue clave en la historia del Champán. Vio cómo mezclar distintos vinos podía ser beneficioso. Comenzó a hacer estas mezclas, conocidas como ensamblajes, con mucha dedicación.

1668: La Importancia de Dom Pierre Pérignon

En el 1668, Champagne innovó con un nuevo método para hacer vino blanco con uvas negras. Esta técnica fue un gran cambio. Desde entonces, se puede lograr vino blanco de uvas negras.

El Advenimiento del Método Champenoise

Entre 1670 y 1720, cambiaría la historia del Champagne. Fue entonces que decidieron hacer vinos espumosos de forma deliberada. Antes, la efervescencia surgía sola en algunos vinos de la región.

En 1685, se usó por primera vez el corcho para tapar botellas de Champagne. Durante el siglo XVII, la técnica de hacer botellas mejoró mucho. Así, nacieron botellas más fuertes, ideales para el Champán.

Un Vino Asociado a un Terruño

El método champenoise, creado por Dom Pierre Pérignon, fue crucial. Así como la segunda fermentación en botella. Estas innovaciones permitieron controlar el gas en las botellas. Evitaron que explotaran, mejorando la calidad del Champán.

Dom Pierre Pérignon: Maestro Vinícola Innovador

Dom Pierre Pérignon fue un monje benedictino en la Abadía de Hautvillers. Pasó su vida cuidando la bodega del monasterio. Tuvo la idea de mezclar vinos de Pinot Noir y Chardonnay.

Al comienzo, las botellas explotaban debido al gas de la fermentación. Él decidió usar vidrio más grueso para evitarlo. Este monje, «el padre espiritual del champagne», logró convertir el vino en champán. Esta bebida se volvió muy popular en la corte del rey Luis XIV.

Dom Pérignon introdujo la «segunda fermentación» en la botella. Esto controlaba la cantidad de gas que se generaba. Así, creó un vino con gas carbonatado sin riesgo de explosión. Este método se conoce como «método champenoise».

La Evolución del Champán

Las Maisons de Champagne

En Reims, Épernay y Aÿ se fundaron las primeras casas de Champagne. Desde el siglo XVIII, destacaban las Maisons de Champagne. Se especializaban en hacer el famoso vino efervescente. Un verdadero saber hacer y muchos recursos son requeridos. Entre las casas más famosas están Ruinart, Moët, Veuve Clicquot, Heidsieck, y otras.

El Control del Azúcar para la Efervescencia

Con el tiempo, muchas innovaciones técnicas hicieron más exacto el control del azúcar para crear burbujas. Al principio, este proceso era un poco al azar, basado en la fecha del tiraje. Pero al final del siglo XVIII, los productores empezaron a añadir azúcar, si hacía falta, para mejorar el sabor. A principios del XIX, las «mesas de removido» facilitaron llevar las lías a la punta de la botella.

Innovaciones Clave

En 1837, un farmacéutico de Châlons descubrió cómo calcular exactamente la cantidad de azúcar necesaria para cada vino y lograr la burbujeante perfección. En 1860, Pasteur demostró que las levaduras convierten el azúcar en alcohol y dióxido de carbono. Finalmente, en 1884, se creó el degüelle con hielo, un método clave todavía empleado, para quitar los sedimentos antes de vender el champán.

La Crisis de la Filoxera

Hasta finales del siglo XIX, el viñedo de Champagne era muy grande, con más de 60.000 hectáreas de tierra. Pero en 1863, una plaga llamada filoxera llegó a Europa. Destruyó casi todos los viñedos. Los viticultores se unieron para buscar soluciones. Fueron muy innovadores para superar esta crisis.

La Asociación Vitícola de Champagne

En 1898, los principales viticultores y Maisons decidieron unirse. Crearon la AVC (Asociación Vitícola de Champagne). Esta asociación trabajó duro para recuperar el viñedo de Champagne. Usaron un método nuevo. Injertaron la vid de Champagne en raíces norteamericanas, resistentes a la plaga.

El Champán: Vino de Lujo y Exclusividad

Dom Pérignon hizo su champán famoso en la Corte de Luis XIV. Allí, una botella costaba cuatro veces más que los otros vinos de Champagne. Esta alta cotización sigue hasta hoy.

El Preferido de Celebridades

Muchos famosos han amado el champán Dom Pérignon. Entre ellos tenemos a la marquesa de Pompadour y estrellas de Hollywood como Marilyn Monroe y Audrey Hepburn. Incluso el famoso James Bond lo prefería. Decía que si bebías el Dom Pérignon 1952, no podías ser tan malo.

La Leyenda de Dom Pérignon

Cuenta la leyenda que Dom Pérignon, al abrir el primer champán, estaba con otro monje. Este era Dom Thierry Ruinart, un líder espiritual. Al probarlo, Dom Pérignon dijo: «Estamos bebiendo estrellas».

champán

Elaboración Artesanal del Champán

Reims, en su subsuelo, esconde las «crayères». Son canteras subterráneas de caliza a 25 metros de profundidad. Ofrecen el lugar perfecto para la elaboración artesanal del champán. La temperatura varía entre 8 y 12 grados, con una humedad siempre alta, 96%.

El Cuidado de las Viñas

En 1816, Madame Clicquot creó la «mesa de removido». Esta técnica deja las botellas en inclinación, para removerlas diariamente. Así, clarifica el vino dejando que el poso se separe. Ella también innovó con el «champagne rosé», añadiendo vino tinto de pinot noir.

El Proceso de Vinificación

La tradición de Dom Pérignon vive en cada paso de la vinificación. Se seleccionan las mejores uvas, que deben ser grand cru. Cada etapa, desde la selección hasta la añada, tiene un objetivo: cumplir con la excelencia prometida.

Bodegas Emblemáticas de Champagne

La región de Champagne es famosa por sus bodegas. Dentro de ella, se encuentran Moët & Chandon y Veuve Clicquot>. Son lugares de gran prestigio y simbolizan el lujo y la calidad.

Moët & Chandon

La central de Moët & Chandon está en Épernay. Esta bodega se fundó en 1743 y está cerca de la abadía donde está enterrado Dom Pérignon. Ambas marcas son parte del famoso grupo LVMH.

Veuve Clicquot

Barbe-Nicole Ponsardin Clicquot quedó viuda jóven. Asumió el negocio y marcó historia. Ella creó técnicas que hoy son esenciales en la producción de champán.

Otras Bodegas Icónicas

Además de esas, hay otras destacadas en Champagne. Ruinart, Chanoine, y muchas más tienen bodegas con túneles largos donde envejecen los vinos. Es un mundo subterráneo fascinante.

bodegas de Champagne

La Ruta del Champán

Reims destaca en la ruta del champán por su encanto. Sus calles bien cuidadas invitan a pasear. Además, sus tiendas locales muestran lo mejor de la región.

En esta ciudad, una catedral gótica impresiona a todos. Es famosa porque en ella se coronaron los reyes de Francia del siglo XI al XVIII.

Reims y su Catedral Gótica

Épernay se destaca en la ruta del champán por su Avenida del Champán. Cada año, atrae a miles de personas interesadas en visitar bodegas como Moët &amp Chandon y otras más.

Debajo de la avenida, hay más de 110 km de bodegas en antiguas canteras. En estas bodegas se pueden guardar unas 200 millones de botellas de champán.

Épernay y la Avenida del Champán

Experiencias Únicas en Champagne

La zona de Champagne es mucho más que bodegas y champán. Ofrece alojamientos únicos y emocionantes actividades. Desde lujosos hoteles hasta experiencias gastronómicas memorables, puedes sentirte parte de la tradición de esta bebida especial.

Hoteles y Restaurantes de Lujo

En Champillon destaca el Royal Champagne Hotel & Spa, con una vista impresionante de los viñedos. Es un hotel de 5 estrellas con un restaurante Michelin y decoración inspirada en Napoleón. Aquí, los detalles cuentan, desde esculturas hasta vajilla con cartas de amor del emperador.

Actividades entre Viñedos

Una actividad única es el paseo en la furgoneta «Estafette Alouette» de los años 50-80 por los viñedos. Te lleva a degustar champán y a tener un picnic especial. Otra opción es participar en talleres de champán o clases de cocina.

FAQ

¿Quién fue Dom Pierre Pérignon y cuál fue su papel en la historia del champán?

Dom Pierre Pérignon fue un monje benedictino en la Abadía de Hautvillers durante el siglo XVII. Innovó en la vinificación y creó el método champenoise para hacer champán. Este método controlaba la segunda fermentación, evitando que las botellas explotaran. Es esencial para el champán que conocemos hoy.

¿Cuál es el origen del vino de Champagne?

Los inicios del vino de Champagne datan de la época galorromana, siglo I. Ya en la Edad Media, se le llamaba «vino de los Reyes» por usarse en eventos como bautismos en Reims. La Iglesia fue clave en su transformación en lo que conocemos.

¿Cómo evolucionó la técnica de elaboración del champán?

En el siglo XVII, Dom Pierre Pérignon descubrió la segunda fermentación. Esto permitió manejar el gas carbónico y prevenir explosiones. Se innovó con más técnicas, como añadir azúcar o usar hielo en el degüelle, para mejorar la burbujez.

¿Cómo superó la región de Champagne la crisis de la filoxera?

La filoxera, en 1863, devastó los viñedos de Champagne. Para recuperarse, los viticultores usaron injertos resistentes. Fue un acto de innovación y solidaridad que salvó la región.

¿Qué hace que el champán sea considerado un vino de lujo y exclusividad?

El champán se volvió codiciado en la Corte de Luis XIV, y ha quedado asociado con el lujo. Figuras como Marilyn Monroe y James Bond han aportado a su glamur. La historia de Dom Pérignon también añade al misticismo que lo rodea.

¿Cómo se lleva a cabo la elaboración artesanal del champán?

La producción de champán es un arte que empieza en los viñedos. El proceso sigue la tradición marcada por Dom Pérignon. Se eligen las mejores uvas y se controla cada fase meticulosamente.

¿Cuáles son algunas de las bodegas emblemáticas de Champagne?

Moët & Chandon, Veuve Clicquot, y otras como Ruinart o Perrier-Jouët, son emblemáticas. Muchas tienen bodegas subterráneas con millones de botellas de champán. Son lugares famosos que vale la pena visitar en Champagne.

¿Qué pueden hacer los visitantes en la ruta del champán?

En la ruta del champán, ciudades como Reims y Épernay ofrecen experiencias únicas. Se puede pasear en furgonetas por los viñedos, degustar champán y disfrutar de un picnic. También es posible aprender de cerca sobre su elaboración.

Scroll al inicio